Aunque se habla de una festividad pagana
previa luego cristianizada, la fecha se atribuye al aniversario de la
muerte del obispo Valentín de Terni, en la actual Italia.
El religioso fue ejecutado el 14 de
febrero del año 269 por casar según el rito cristiano a las parejas pese
a la prohibición del emperador romano Claudio II. El dirigente había
vetado las bodas porque consideraba que los soldados solteros eran
mejores combatientes por no estar ligados a una familia.
Más tarde Valentín fue canonizado como
mártir, y la tradición de las flores se atribuye al hecho de que el
religioso al parecer las regalaba a los nuevos matrimonios.
El santo es el patrón de los enamorados.
Durante la Edad Media el Día de San Valentín se celebraba sobre todo en
Francia, Bélgica e Inglaterra, de donde pasó a Estados Unidos. Y de
allí se popularizó al resto del mundo a través del cine y de otros
intercambios. Por ejemplo llegó a Alemania de la mano de los soldados
norteamericanos después de la Segunda Guerra Mundial.
Un lugar privilegiado de celebración del
día, al margen de Terni, es Chelmno, en el noroeste de Polonia, donde
se guarda una reliquia supuestamente de San Valentín que es exhibida
cada 14 de febrero.
En la ciudad junto al Vístula hay una
fiesta todos los años delante de la alcaldía, en torno a un corazón
formado con velas encendidas y en la que se reparten panes con forma de
corazón. Sobre el escenario se realizan conciertos, la gente acude
disfrazada y se liberan al cielo miles de globos.
Como suele suceder, hay debate sobre
dónde se encuentran los restos de San Valentín. Además de Terni se cree
que están en la iglesia carmelita de Whitefriar Street, en Dublín,
Irlanda, aunque también existe una urna con huesos atribuidos al santo
en la iglesia de San Antón de Madrid.
Fuente: Midesahogo


0 comentarios:
Publicar un comentario